¿Apostar a la educación?

En el Documento Preparatorio para la Cumbre Social organizada por las Naciones Unidas (Copenhage, 1995) se incluyen múltiples referencias a los beneficios resultantes de las inversiones educativas, a sus presuntas contribuciones al desarrollo económico, a la equiparación de las oportunidades y a una inclusión cívica no discriminatoria. Así surge, por lo menos, de los tres parágrafos del mencionado documento que se trascriben a continuación:  [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 08/1996
Autor: Carlos Pareja.

La matriz moral y cívica de las políticas sociales

Cuando de políticas se trata, la primera -y la última- palabra suele pertenecer a los tecnócratas: los probablemente necesarios expertos en administración de servicios y recursos institucionales. Solemos olvidar que cada experimento, cada organización se edifica sobre los ocultos pilares de las tradiciones, los relatos sobre el destino querido de los humanos o los intentos prometeicos de limitar la azarosa construcción surgida de una lotería genética y social que todos comenzamos a jugar el día mismo en que somos concebidos.

Por eso, en este caso hemos preferido comenzar por dar la palabra a la filosofía. Luciano Alvarez y María Cristina Dutto conversaron en dos largas jornadas con Carlos Pareja, filósofo, investigador en el CLAEH, autor de una vasta obra sobre filosofía política. En los últimos años, Pareja ha realizado estudios sobre políticas sociales; ha evaluado proyectos y experiencias concretas como consultor de corto plazo del Programa de Cooperación Técnica OPP-BID, ha participado en la elaboración de los diagnósticos y propuestas sobre el sector salud y ha sido investigador principal del proyecto del CLAEH «La institucionalización de las coberturas de salud en la poliarquía uruguaya».

El dialogo comenzó con una discusión semántica. Pareja se resiste a hablar de “políticas sociales” y preferiría hablar de “políticas cívicas”, porque quisiera «eludir un término comodín, tan vago como poco comprometido”.

Otra precisión tiene que ver con el propio campo semántico a definir: muchas políticas que no parecen situarse en el campo de las políticas sociales -como las impositivas, de ingresos, de regulación del mercado y las remuneraciones laborales- surgen de las mismas matrices cívicas y morales.  [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 12/1994
Autor: Carlos Pareja.

Hacia otra reforma política

En el mes de marzo comenzó (nuevamente) la discusión sobre la reforma política. Una mayor disciplina de los partidos, elecciones primarias, el régimen de balotaje, un Poder Ejecutivo más fuerte; son algunos de los lineamientos de la reforma en debate. Cuadernos del CLAEH entrevistó a los politólogos Carlos Pareja y Romeo Pérez Antón, investigadores del CLAEH y del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República. Ambos académicos levantaron una voz de alerta sobre el futuro del sistema político y de la democracia en Uruguay en caso de sancionarse los cambios proyectados. Con ustedes la desgrabación de la entrevista.
[Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 05/1994
Autores: Carlos Pareja y Romeo Pérez Antón.

Estoicos, aburridos y mezquinos…

El texto que aquí rescatamos del pasado para tornarlo nuevamente accesible al público fue editado hace 23 años (en “Cuadernos del Claeh”, Nº 62, Montevideo, 1992) y los materiales originarios fueron elaborados probablemente a lo largo de los años 1990 y 1991. Según me ha confesado quien se encargó de ordenar y pulir esos materiales –José Rilla- la extensión de los mismos triplicaba el formato que finalmente fue publicado.

En general, suelo ser poco tolerante con los escritos que redacté en el pasado y no sólo me he resistido a su reedición, sino que trato de convencer a los estudiantes de mis cursos de que no los consulten, por cuanto ya no representan ni mi manera actual de abordar los temas tratados ni tampoco mis conclusiones al respecto. En este caso, empero, creo que hay algo rescatable en ese texto, en particular, la propuesta de asociar el ideal moral estoico con ciertas tradiciones y relatos predominantes en el imaginario público uruguayo. [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 1992
Autor: Carlos Pareja.

Entre las falacias presidencialistas y el parlamentarismo furtivo de los uruguayos

Nuestros socios del Mercosur consideran que las acumulaciones de los uruguayos en torno al eje de la cultura y las instituciones políticas -sus sistemas de partidos, la continuidad y nivel de articulación de sus tradiciones, los niveles de honestidad e idoneidad de sus dirigencias, sus arraigos cívicos conquistados sobre la base de antecedentes y méritos genuinos, su capacidad de establecer interlocuciones fluidas con todos los nucleamientos y organizaciones sociales, etc.- constituyen nuestro mejor aporte posible a ese proyecto regional.

Utilizando referencias ineludibles a sus propios contextos, nuestros socios estiman que la ciudadanía uruguaya recoge el fruto de sus mejores virtudes y hábitos, de su capacidad asociativa y deliberativa -expresada en sus organizaciones gremiales, vecinales, de cooperación y fomentos de múltiples actividades, etc.- al disponer de la posibilidad de alinear sus adhesiones y créditos políticos en torno a propuestas diversificadas, respaldadas por tradiciones cívicas responsables, conocidas y previsibles, sin tener que recurrir a aventureros y oportunistas para expresar sus descontentos y frustraciones, ni buscar «personalidades meritorias» (Palito Ortega, Reuteman, Pelé) o «personajes providenciales» (Fujimori, Collor de Mello) para confiarles la gestión de los destinos nacionales.  [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 1992
Autor: Carlos Pareja.

El presidencialismo y el parlamentarismo en sus mejores versiones

El núcleo del presente escrito está dedicado a una confrontación entre las lógicas políticas del presidencialismo y del parlamentarismo, en cuanto ambas prolongan modalidades divergentes de conjugar y de legitimar democráticamente los respaldos ciudadanos a la gestión gubernamental. En nuestra perspectiva de análisis, la exposición de ese núcleo central constituye un aporte a la teoría política y es independizable del contexto de problemas y desafíos a los que están enfrentados los regímenes democráticos de la región. Sin embargo, debemos confesar que nuestro abordaje dista de ser «ingenuo», que está sesgado por un enfoque que privilegia a los partidos políticos y a los sistemas de partidos como ejes irremplazables de acumulación de competencias cívico-institucionales. [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 1992
Autor: Carlos Pareja.

Asignaturas pendientes en el debate de la reforma política

Cuando este artículo fue escrito en su primera versión, hacia marzo de 1988, no se corría mucho riesgo de ser desmentido si uno se adelantaba a diagnosticar como malogradas las gestiones emprendidas en nuestro medio en torno a la reforma del sistema electoral y del conjunto de instituciones políticas. Saltaban a la vista entonces las huellas de los muchos errores cometidos por las «huestes» reformistas, lo que por cierto no cerraba el camino para nuevos intentos -más acertados- en esa dirección.

La empresa había empezado mal y terminado peor. Los planteos iniciales se realizaron en los últimos meses del año 1986, urgidos por la amenaza de una ruptura institucional. Se procesaron en conciliábulos partidarios -acusados posteriormente como excluyentes-, de espaldas a la opinión pública y generando a su alrededor un conjunto de malentendidos y desconfianzas que nunca se logró disipar.  [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 1992
Autor: Carlos Pareja.

Polifonía y jacobinismo en la política uruguaya (I y II)

De vez en cuando ocurre que estudiantes que pasaron por mis cursos y que ahora ocupan cátedras mencionan este artículo que ahora se torna accesible a un público más amplio. A la vez, algunos amigos suelen reprocharme el haber abandonado la dicotomía “polifonía y jacobinismo” como un marco conceptual rendidor para la reconstrucción de las tradiciones políticas uruguayas, insertándolas en un horizonte con alcances suprarregionales. [Seguir leyendo]

 

Fecha de publicación: 1989
Autor: Carlos Pareja.

Un mito en torno al batllismo

Prestigiosos analistas han reiterado recientemente la atribución a don Batlle y Ordóñez de una labor fundacional de la democracia uruguaya. Su colegialismo expresaría convicciones tan firmes de ese carácter, que lo habría conducido, con plena conciencia, por caminos de renuncia parcial al poder, en desmedro de sus compromisos de reforma económica y social. Marchó, se piensa, al campo del sufragio sabiendo que eran allí más fuertes las resistencias a sus iniciativas esclarecidas, modernas, solidarias. Lo hizo para fundar en la experiencia democrática la comunidad nacional del país en formación.  [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 09/1987
Autor: Martín Peixoto.

Una alternativa al pensar iluminista

En algunas de las interpretaciones y diagnósticos sobre los procesos de acumulación social y cultural propios de los pueblos latinoamericanos suele adjudicarse un énfasis privilegiado al señalamiento y a la denuncia de aquellos factores que los bloquearían o distorsionarían. Consecuentemente, las propuestas de políticas basadas en esos diagnósticos se orientan preferentemente a neutralizar o contrabalancear los efectos negativos, «perversos», de dichos factores.

Sería descabellado desconocer los múltiples aciertos contenidos en estas denuncias, su identificación de fuentes sistémicas de problemas y condicionamientos limitativos de las coaliciones de intereses y mecanismos de dominación social que gravitan en perjuicio de las posibilidades genuinas de acumulación e incluso ponen en peligro la identidad cultural de estos pueblos.  [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 1987
Autor: Carlos Pareja.