Prudencia, función y militancia en la escritura del pasado

Artículo publicado originalmente en la revista Passés-Futurs, accesible a través del sitio web Politika.

Resumen: El punto de partida del argumento aquí desarrollado recupera la distinción ya bien aceptada entre historia e historiografía, comprobación eficaz y razonable para pensar en el uso público del pasado en términos deontológicos. La política es usuaria privilegiada del pasado; lo hace desde un encuadre propio, desde su arena específica. A su vez, la responsabilidad de la historiografía y del historiador no deriva de una posición privilegiada ni misional; se traduce en la prudencia, en la conciencia de los límites, en el ajuste a reglas contingentes de construcción de conocimiento. Para poner a prueba este propósito vuelven aquí los temas del testigo y el testimonio, de la tensión entre memoria, historia y verdad, del anacronismo, de la historia oficial y del patrimonio. [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 21/12/2017
Autor: José Rilla.

Sin categoría

Ley de ANCAP (2001): acuerdos intertemporales y competencia democrática entre los partidos

Basado en la tesis de licenciatura del autor, este artículo fue publicado originalmente en la revista CUADERNOS DEL CLAEH, VOL. 34, NÚM. 101.

La necesidad de construir políticas de Estado que trasciendan los gobiernos ha devenido lugar común en el discurso de los políticos uruguayos. La retórica del consenso como forma de gestar rumbos estables que posibiliten el desarrollo se da de bruces con el juego democrático de los partidos, representantes del pluralismo social que pugnan por los recursos de autoridad. [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 03/2015/
Autor: Rodrigo Ortiz de Taranco.

Instituciones democráticas y formación del gobierno en el Uruguay: con Carlos Pareja y Romeo Pérez Antón

Grabado el 12 de setiembre de 2014 –a poco más de un mes de las pasadas elecciones nacionales-, este coloquio vio la luz a comienzos de 2015 a través de la revista CUADERNOS DEL CLAEH, VOL. 34, NÚM. 101, en la edición que inauguró la etapa digital de la publicación.

El coloquio que se resume a continuación tuvo como finalidad dialogar sobre aspectos que hacen a la calidad de las instituciones políticas uruguayas. Cuál es el lugar para las discrepancias en nuestra sociedad y cómo las dirimimos; en dónde radica la legitimidad de los mandatos democráticos; de qué manera materializamos la representación política y formamos gobierno, y cómo nos situamos en relación a América Latina son algunos de los asuntos más relevantes de este encuentro realizado en setiembre de 2014. [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 03/2015/
Autores: Nicolás Portela y Rodrigo Ortiz de Taranco.

Un sueño despistado y perezoso

Según consta en la primera página del semanario Búsqueda, edición del 18 al 23 de diciembre de 2014, el presidente José Mujica “considera vital que se dé fuerza legal” al FONDES (Fondo para el Desarrollo) como “instrumento de apoyo a empresas autogestionadas por sus propios trabajadores”. A tales efectos, en el mes de noviembre de ese año, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto que otorga categoría de ley a una instancia que hasta ahora solo ha estado amparada en un decreto sancionado en setiembre de 2011. “En el mensaje que acompaña al texto, firmado por todos los ministros, se indica que ‘la iniciativa fundacional empresarial en general ha sido un punto débil’ en Uruguay y que, al mismo tiempo, ‘existen miles y miles de compatriotas que no son afectos a depender laboralmente de intereses privados’, por lo que desde el Poder Ejecutivo se entiende necesario ‘contribuir a viabilizar emprendimientos autogestionados viables (…) y sustentables’.”

El subrayado en negrita corre por nuestra cuenta y no responde a otro motivo que a una intención aviesa de destacar la pasión enfermiza e incontrolable que induce a los uruguayos a incurrir en redundancias. En cambio, hay razones mucho más rescatables para subrayar otra parte del mensaje que acompaña al proyecto: aquella que no solo hace referencia a las preferencias de algunos de nuestros compatriotas por disponer de inserciones  laborales que no dependan de intereses privados, sino que, además, apela a tales inclinaciones o aspiraciones como si las mismas suministraran un fundamento apropiado para justificar la asignación de recursos públicos con destino a satisfacerlas. [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 27/02/2015
Autor: Carlos Pareja.

Hacia otra manera de armar el gobierno

Estamos ante una situación de crisis de autoridad del sistema político en la que nos colocamos inútilmente por errores propios. En notorio contraste con el verdadero estado del debate en asuntos fundamentales, importa subrayarlo, nuestro sistema está cada vez más fragmentado, muestra signos de parálisis cada vez más preocupantes y ha terminado por someterse a la extorsión de sectores minoritarios con gran capacidad de movilización.  [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 25/07/2013
Autores: Carlos Pareja, José Rilla, Martín Peixoto y Romeo Pérez Antón.

La reforma más urgente

No transcurre un día sin que se mencionen algunas de las asignaturas que tenemos pendientes y la imposibilidad de resolverlas en las circunstancias actuales.

Lo notable es que, en muchos de los asuntos más controvertidos, existían consensos amplios para hacerles frente. Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos se diluyó a pesar de que contaba con el apoyo del Presidente Vázquez y de sectores del Frente Amplio, además de los partidos de oposición. En el período que corre, la anulación de la Ley de Caducidad se aprobó desconociendo dos pronunciamientos populares, y ejerciendo presión contra varios legisladores de la coalición de gobierno que no estaban de acuerdo con la medida (un senador terminó alejándose del Frente). El impuesto a la tierra fue cuestionado por sectores del Frente y toda la oposición. La suspensión de Paraguay y la admisión de Venezuela por la puerta del costado recibió fuertes críticas del Vicepresidente y de los partidos de oposición (también fue notoria la incomodidad del Canciller). Lo mismo sucede con el tema de la enseñanza. En todos estos asuntos existió un consenso, al menos en ciernes, entre partidos que, sumados, representan a la mayoría del electorado. Sin embargo, en cada uno de ellos terminó imponiéndose la opinión minoritaria (si se traduce en los votos que obtuvieron en los comicios).  [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 20/09/2012
Autor: Martín Peixoto.

Las políticas de Estado: entre lo sustantivo y lo instrumental

Las “Políticas de Estado”, aquellas políticas públicas que en base a consensos conforman un núcleo aislado e independiente del devenir del color político del gobierno, no están exentas de discusión y desde hace un buen tiempo han sido objeto central de debate, constituyendo para nosotros un dilema genuino. El presente trabajo tiene el objetivo de adentrarse directamente en tal discusión -analizando argumentos en favor y en contra-, abordándola desde el enfoque de los libretos democráticos profanos y, lo más significativo, esbozando alternativas que supongan un aporte relevante al debate y cierta “salida” ante los problemas que plantea. En este sentido, la discusión suele oscilar entre la necesidad de estabilidad de las políticas públicas y el respeto irrenunciable hacia la amplitud de los márgenes de discrepancias. Procuramos construir aquí un argumento y alternativas que, basadas en la concepción democrática de Carlos Roxlo, ejerciten y fortalezcan los músculos sustantivos que requiere una comunidad ciudadana. [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 08/2012
Autores: Carlos Pareja y Nicolás Portela.

Las batallas morales pendientes

El texto que aquí se publica reproduce el capítulo introductorio de un libro que su autor ha comenzado a redactar. La obra propone una reconstrucción interpretativa, no solo de los tres libretos que habrían inspirado el diseño de los programas de seguridad social y de transferencias distributivas ensayados o propuestos a lo largo de los últimos ciento cincuenta años, sino también de aquella secuencia de experimentaciones, contrastaciones y revisiones que configuran el estado actual de los debates y las alternativas disponibles. Es decir, todo aquello que define nuestra agenda actual, las batallas morales pendientes.
Por tratarse de una presentación introductoria, el texto se limita a perfilar los lineamientos generales del proyecto de reconstrucción de la secuencia, así como sus principales compromisos normativos y opciones metodológicas. En particular, se justifican las licencias asumidas al atribuir a Bismarck, Beveridge y Rawls cierta modalidad “diluida” de autoría en la orientación de los tres libretos inspiradores. [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 08/2012
Autor: Carlos Pareja.

Parlamentarismo y presidencialismo: un debate inconcluso

El objeto de este análisis consiste en revisar las novedades surgidas en Uruguay respecto de la alternativa de organización presidencialista o parlamentarista de sus instituciones y prácticas de gobierno político (sistema de gobierno), con atención constante a la circunstancia de que la alternativa mencionada es tanto dicotómica como axial (se pasa de uno a otro sistema gradualmente, por deslizamiento en un eje en el que se inscribe una cantidad abierta de combinaciones y fórmulas intermedias). Las novedades a examinar se plantean en el plano del discurso, por una parte, y en el plano de las decisiones normativas (el Derecho Constitucional) y las prácticas concretas, por otra parte. Planos obviamente muy vinculados, en cada uno de los cuales se registran comportamientos que influyen los comportamientos correspondientes al otro.

El período que estudiaremos comprende los últimos quince años, vale decir, se extiende a partir de las enmiendas constitucionales aprobadas en 1996. Ello no obstante, apuntaremos algunos antecedentes significativos, del mismo modo que, aunque nuestro referente son las definiciones y los cambios en Uruguay, no omitiremos algunas referencias a la alternativa de parlamentarismo o presidencialismo en los procesos políticos de otros países.  [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 10/2011
Autor: Romeo Pérez Antón.

Es la política

La lluvia de datos es desbordante y alguien podría pensar que la situación de la educación uruguaya está sobrediagnosticada. Esto es parcialmente cierto, pero en todo caso la gravedad de la hora nos coloca ante la verdadera naturaleza del problema. A pesar de todos los esfuerzos técnicos y económicos, no hemos dado en la tecla y la hondura del problema nos oculta la razón primaria de nuestros fracasos. Ella está, por un lado, en la indiferencia ciudadana -cosecha mala de una siembra más que centenaria- y por otro, en la defección de la política y los políticos. [Seguir leyendo]

Fecha de publicación: 10/2011
Autor: José Rilla.